|
Després del Ban del general Cirilo
Franquet, (Barcelona, 30 d'abril de 1855), els dirigents de les societats
obreres es van adreçar per escrit al Cap del govern de l'Estat
(general Espartero) reclamant, entre d’altres coses, llibertat per
associar-se i que es fixès la jornada màxima de treball
en 10 hores diàries.
Excm. Sr. Duque de la Victoria.
Los que suscriben comisionados por la clase obrera de Cataluña, se presentan
a V.E. para manifestar al soldado del pueblo con la noble franqueza, y
la premura que las circunstancias exigen los deseos de sus comitentes.
La clase obrera de Cataluña pide que se la reconozca la propiedad de
su trabajo, lo mismo que se reconoce a la de sus amos los capitalistas,
desea por tanto en cada uno de sus individuos la libertad absoluta de
asociarse para casos en que gozando de salud carezca de trabajo, por la
misma razón que se le concede cuando teniendo trabajo carece de salud:
para poder rechazar el jornal que considere insuficiente a sus necesidades,
y a la magnitud de su trabajo y pedir el, en su concepto, justo, (todo
pacíficamente y sin la menor violencia), por la misma razón que el capitalista
puede asociar sus capitales rechazando los jornales en su concepto altos;
pide, en una palabra, para prevenir las angustias de mañana en las crisis
industriales que de vez en cuando paralizan temporalmente el trabajo;
en los casos que los suspenda parcialmente, tal vez, un mal entendido,
y en los que las indisposiciones físicas del obrero no le permiten disfrutarlo,
se conceda a cada uno de sus individuos el sagrado derecho de asociar
sus ahorros individuales, y tener para sí, con el capital colectivo resultante,
una garantía de existencia y tranquilidad, que para la sociedad, lo es
sin duda de orden.
Negar tan justo derecho a los obreros en lo necesario, cuando se concede
a los demás en lo superfluo, es una injusticia; que como todas, tarde
o temprano produce fatales consecuencias:
1ª. La de trastornar en hechos secretos (con los naturales resultados
del misterio y la fuerza) lo que a ser uso de un derecho legítimo, llevaría
la garantía y beneficios de la publicidad, y 2ª. de dificultar y
hasta desprestigiar la acción de la autoridad que se presenta, aunque
legal, protectora de un privilegio en favor del que es más fuerte, al
perseguir los hechos justos del obrero, cuando a sentarse la igualdad
en este punto, la autoridad se hallaría con la fuerza y expedición del
defensor de la libertad de todos y de cada uno, castigando con mano fuerte
la violencia, de cualquier parte que ella viniese.
A la libertad de asociación del obrero, añade y pide el nombramiento
de un jurado mixto; esto es, de amos y trabajadores, que dirima buenamente
y con acierto las cuestiones sobre el jornal entre fabricantes y operarios,
cumpliendo a la autoridad el sostén de sus acuerdos, y haciendo enmudecer
de esta manera las exigencias exclusivas.
Los obreros, en fin, piden en beneficio de su salud, de su independencia,
del adelanto de la industria y del aumento del consumo:
Que se fije en diez el máximun de las horas del jornal, y se sujeten a
inspección los locales de los establecimientos fabriles para ver si llenan
las, condiciones higiénicas necesarias; que se establezca el mayor número
posible de escuelas gratuitas industriales, en donde aprendan los obreros
los medios menos violentos, más útiles y modernos para cumplir sus diversas
operaciones y fundar tal vez sus inventos, y por último que se establezcan
también salas de asilo para los hijos de los obreros que, ocupados en
su trabajo, se ven en la necesidad de tenerlos casi todo el abandonados
a los peligros físicos y morales de la poca edad, y se prohíba a sus padres
les pongan a trabajar antes de la edad de diez años, ya que se evitarían
de estemodo las harto frecuentes desgracias de su debilidad e inexperiencia
en los talleres, lograrían mejor desarrollo físico, y podrían aprovechar
las escuelas industriales, ofreciendo para el porvenir más y mejores productos
en igualdad de tiempo.
Pan para el espíritu, Sr.
Excmo., pide el obrero a un Gobierno liberal, en las escuelas gratuitas
industriales; salud para el cuerpo y tranquilidad para el terrible mañana
inmediato, con la fijación de un máximum de horas de trabajo, inspección
higiénica de los locales de talleres, y derecho de asociación; por último,
justicia conciliadora con el establecimiento de un jurado mixto para cuestiones de amos
y trabajadores; y, en fin, más salud y más inteligencia para el futuro
trabajo en los hijos de los obreros, con el establecimiento de casas asilo
y prohibición de que trabajen en los talleres antes de los diez años.
Y peticiones tan santas,
Excmo. Sr., ¿podrán negarse a una clase que se honra con un amor constante
al trabajo, que haría mil sacrificios para el sostén de la libertad, y
que tiene especial predilección al gobierno del Duque de la Victoria, y más particularmente
a la persona de V. E., símbolo del progreso indefinido? No, Sr. Excmo.,
el hijo de la confianza del pueblo, el hombre honrado y liberal, no verá
indiferente el monopolio, no consentirá la libertad en unos, y el ahogo
opresivo en los débiles; y partidario de la igualdad, contribuirá con
toda la fuerza de su influjo, los recursos inmensos de su autoridad, y
la elocuencia de su noble y patriótico corazón a que se acceda a la petición
de los obreros de Cataluña.
Por tanto, en nombre de la justicia, de la humanidad y del orden duradero,
los que suscriben
Suplican a V. E. se digne
apoyar y contribuir al logro de la adjunta petición, como no pueden menos
de esperarlo los hijos desheredados de la fortuna, en cuyo nombre lo piden
al recto corazón de V. E.
Barcelona, 11 mayo de 1855.
El noms que a continuació transcrivim corresponen a les firmes
de l'exposició obrera adreçada al Governador Civil de Barcelona,
publicada pel “Diario de Barcelona” el dia 11 de maig de 1855
i que els historiadors Casimir Martí i Josep Benet(*) indiquen
que és probable que fossin les mateixes que acompanyaven aquest
escrit.
(*) Barcelona a mitjan segle XIX. El Moviment Obrer en el bienni
progressista (1854-1856). Editat per Curial Edicions Catalanes. Barcelona,
1976. Volum I.
Por las clases de tejidos.
Alella |
Juan
Valls. |
Arenys de Mar |
Nicolás
Castelló. |
Arenys de Munt |
Jaime
Torras. |
Argentona |
José
Cramany. |
Artés |
Valentín
Rocasalba. |
Badalona |
Manuel
Vilalta. |
Barcelona |
Jaime
Puig. |
Berga |
José
Pla y Rosal. |
Cabrera |
Juan
Flamarich. |
Cabrils |
José
Casanovas. |
Caldes |
Isidro
Saladrigas. |
Calella |
Francisco
Jané. |
Canet de Mar |
José
Roca. |
Cardedeu |
José
Jubany. |
Cardona |
Ramón
Anglarill y Escolá. |
Castellterçol |
Ignacio
Mas. |
Centelles |
Pablo
Canet. |
Gràcia |
Manuel
Escuder. |
Granollers |
Pedro
Campmajor. |
Igualada |
Sebastián
Gabarró. |
L’Estany |
Pedro
Rivas. |
Malgrat |
Francisco
Pla. |
Manresa |
Ramón
Pratmans. |
Mataró |
Mauricio
Roca. |
Molins de Rei |
Ginés
Mayoral. |
Moiá |
José
Facetos. |
Palautordera |
Jaime
Sardá. |
Prats de Lluçanés |
José
Fábregas. |
Ripollet |
Celestino
Ventura. |
Rubí |
José
Escayola. |
Sabadell |
Juan
Font. |
Sallent |
Ramón
Miralda. |
Sant Andreu de Llavaneres |
Joaquín
Auladell. |
Sant Andreu del Palomar |
Narciso
Ribó. |
Sant Celoni |
Esteban
Corney. |
Sant Cristòfor de Premiá |
Jaime
Sisau. |
Sant Cugat del Vallès |
José
Casanovas. |
Sant Feliu de Codines |
Salvador
Tura |
Sant Genís de Vilassar |
Mateo
Carché. |
Sant Joan de Vilassar |
Francisco
Puig. |
Sant Llorenç Savall |
Jaime
Vivé. |
Sant Pore de Premiá |
Cipriano
Blanch. |
Sant Quirze de Terrassa |
Juan
Guitart. |
Sentmenat |
Jaime
Sellent. |
Taiá |
Jaime
Janer. |
Terrassa |
Dionisio
Aliqué. |
Tiana |
Andrés
Bergaló. |
Vic |
Pedro
Padrós. |
Vilanova de Vilamajó |
Jaime
Bufill. |
Por Barcelona
Por la clase de tintoreros |
Pablo
Folch. |
Por la de albañiles |
Juan
Bertrán. |
Por la de aserradores |
Sebastián
Asenio. |
Por la de carpinteros de obra |
Antonio
Montserrat. |
Por la de colchoneros |
Antonio
Olsina. |
Por la de constructores de
carruages |
Ho
ignorem |
Por la de espargateros |
Guillermo
Vallés. |
Por la de estampados |
Ramón
Cantijoch. |
Por la de galoneros pasamaneros |
Mauricio
Viñas. |
Por la de herreros |
Tomàs
Paniagua. |
Por la de horneros |
José
Foncoberta. |
Por la de latoneros |
Serafín
Serra. |
Por la de modelistas |
Lorenzo
Codolá. |
Por la de oficiales latoneros |
Esteban
Calvet. |
Por la de peones de estampados |
José
Solernou. |
Por la de perrotineros |
Joaquín
Bartomeus. |
Por la de picapedreros |
Bartolomé
Arrons. |
Por la de sastres |
Pablo
Albigés. |
Por la de silleros de enea |
Ignacio
Nogueras. |
Por la de sogueros |
José
Solá. |
Por la de tejedores de velos |
José
Camprubí. |
Por la de tejedores mecànicos |
Pablo
Barba. |
|